Esta primera etapa parte del Fuerte de Ezkaba en dirección a su ladera norte (valle de Ezkabarte). Atraviesa los pequeños pueblos de Garrues y Orrio, pasa muy cerca de Sorauren y su puente sobre el río Ultzama y, tras atravesar Olaiz, finaliza en la localidad de Olabe.
En el inicio de esta etapa, muy cerca del Fuerte, encontraremos una derivación que -en pocos metros- nos acercará al Cementerio de las Botellas. Y al final de la misma podemos visitar la fosa común donde, durante el año 2016, Aranzadi exhumó los restos de 16 fugados que fueron capturados en los alrededores de Olabe.
Por último, se advierte al senderista de que el GR atraviesa al final de esta primera etapa la carretera NA-121 que soporta gran densidad de tráfico, incluidos camiones pesados, por lo que se recomienda extremar la precaución a su paso.
TRACK DE LA ETAPA 1 EN WIKILOC
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
(cortesía de Javier Rey Bacaicoa y RutasNavarra/NaparBideak ): Etapa 1 GR 225
MEMORIA HISTÓRICA
Si nos permitimos imaginar el instante inicial de la fuga como una explosión, esta primera etapa representaría la zona próxima que soportó la violencia más intensa de la onda expansiva; su recorrido atraviesa la zona de mayor concentración de lugares y sucesos relacionados con los fugados, su huida y su persecución.
La inmensa mayoría de los que abandonaron el Fuerte tras la apertura de puertas por parte de los organizadores tomaron la dirección norte -alejándose de las luces de la ciudad- confiando en alcanzar territorio francés a través de los montes. Sin duda atravesaron (o pasaron cerca) los pueblos que recorre la etapa. Es fácil y tremendo imaginar grupos de fugados dirigiéndose, apresurada pero sigilosamente, hacia la regata de Nagiz; sorteando la poblaciones de Orrio, Maquirriain y Eusa. Allí se encuentran con el monte Txaraka y, probablemente, se produce la dispersión de muchos de ellos: algunos (el grupo de organizadores, por ejemplo) se dirigen hacia el oeste, en dirección a Juslapeña; en los alrededores de Belzunce y Navaz concluirá su escapada (fatalmente para muchos). Otros se internan en el macizo montañoso para conservar, como pueden, el rumbo norte y llegarán a los valles de Odieta y Olaibar. El resto se dirigirá hacia el este, en dirección a Esteribar; cerca se encontrarán con el río Ultzama, muy crecido en aquel tiempo por lluvias recientes.
Quizás nuestro guía más allá del tiempo, Jovino Fernández, también atravesó el Ultzama y alcanzó el final de esta primera etapa (Olabe) para continuar su huida desde allí.
HITOS DE LA ETAPA
- GARRUES. Entre 5 y 7 fugados son capturados por vecinos en Garrués y fusilados en terreno comunal. Al ser el lugar término perteneciente a Orrio, son enterrados por vecinos de esa localidad.
- MONTE TXARAKA. Como atestiguó Marcelino Munárriz (participante en la persecución), en Txaraka capturaron a un grupo de 80. Eso demuestra que la mayor parte de los caídos fueron (como es lógico) ejecutados en esta primera parte de la fuga. Munárriz afirmó que hicieron quemar algunos cadáveres, lo que imposibilitará la -ya de por sí ardua- tarea de encontrar los restos mortales de todos los evadidos.
- AZOZ. En el paraje de Erauso (cerca de Azoz) se refugia Amador Rodríguez, zapatero gallego. Sobrevivirá –escondido-, comiendo ‘ranas, caracoles y avas’ tres meses hasta que es descubierto por unos cazadores y llevado de nuevo al fuerte en agosto del mismo año.
- OLABE. En Olabe, gracias al testimonio de Esteban Arriola (1920-2016), la Sociedad de Ciencias Aranzadi encuentra la fosa común donde se encuentran (y exhuman) los restos de 16 fugados. Uno de ellos –Máximo Sainz- había ingresado en el penal con 16 años y cumplía 18 el mismo día de su ejecución.
Más información sobre fugados en la zona: