INFORME AMBIENTAL DESFAVORABLE PARA EL PARQUE EÓLICO NAVARRA4

Una buenísima noticia para el GR 225 esta del posicionamiento contrario a la construcción del parque eólico denominado NAVARRA4 por parte del Director General de medio Ambiente. En el párrafo fundamental de la resolución especifica:

“Se formula la siguiente declaración de impacto ambiental desfavorable sobre los proyectos de los parques eólicos “Navarra 1” y “Navarra 2”, promovidos por Sacyr Concesiones S. L. U., y sobre el proyecto del parque eólico “Navarra 4”, promovido por Saresun Rosales S. L., en los municipios de Erro, Esteribar, Anué y Olaibar, afectando su infraestructura de evacuación a los municipios de Ezcabarte, Juslapeña, Berrioplano y Orkoien, además de a los anteriores, debido a la alta sensibilidad ambiental del entorno, a la presencia de fauna voladora amenazada, al alto riesgo de colisión sobre la misma, al efecto barrera, a la afección sobre una de las rutas migratorias atlánticas más importantes de las aves del paleártico occidental y sobre el corredor de comunicación cántabro-pirenáico, a la posible afección sobre algunos elementos clave en los que se basa la conservación de varias ZECs del entorno y sobre la coherencia ecológica y la conectividad de los espacios Red Natura 2000, y al impacto paisajístico.”

El parque comentado coincidía cerca de 5 kilómetros con parte del trazado de la segunda etapa del GR (la pista que, una vez ganada altura desde Olabe, conduce hasta la ermita de San Salvador) y es fácil imaginar que durante la construcción y explotación del proyecto el impacto sobre el sendero habría sido brutal. Felicitamos a todas las asociaciones y personas individuales que han peleado por hacer valer los derechos naturales de un territorio y que han conseguido (esta vez) preservar la flora, la fauna y el paisaje de una zona especialmente importante para la migración de aves.

RESOLUCIÓN 486E/2022 del Gobierno de Navarra

Navarra rechaza tres parques eólicos por su grave impacto ambiental (Diario de Noticias)

MÁXIMO SAINZ, LXS JÓVENES Y LA MEMORIA HISTÓRICA

Es muy probable que dentro de muchos años algunx de lxs escolares que el pasado martes 7 de junio participaron en la edición 2022 de la iniciativa Las Botellas de la Libertad (proyecto Escuelas con Memoria) aún recuerden que conocieron a los familiares de Máximo Sainz Plaza, asesinado hace 84 años con una edad parecida a la suya. Ese aprendizaje cultural, pero también emocional, es lo que persigue la iniciativa del Instituto de la Memoria organizando anualmente estas marchas que recorren nuestro GR 225.

Escolares participantes en la fosa de Olabe

Los familiares de Máximo se encontraban en Pamplona para recibir sus restos de manos del Gobierno de Navarra. Es hasta ahora el más joven de cuantos fugados han podido ser identificados: cumplía 20 años el mismo día que fue asesinado y enterrado en la fosa común de Olabe (16 cuerpos encontrados en 2016). Enlazamos bajo la fotografía información sobre ambas noticias.

La consejera Ana Ollo entrega los restos a los familiares de Máximo Sainz Plaza

Más de 450 estudiantes recorren la GR225 en la cuarta edición de la marcha “Las botellas de la libertad”, en el marco de “Escuelas con Memoria”

La consejera Ollo entrega los restos del fugado navarro Máximo Sainz Plaza a sus familiares

ZESTOAKO BIZILAGUNAK AGUSTÍN UNANUE ETA PEDRO ARETA OROIMENEAN

El pasado y caluroso sábado 21 de mayo fue un día de gran actividad en nuestro GR 225. Además de lo comentado en la anterior entrada, un grupo de Zestoa recorrió la primera etapa (Ezkaba-Olabe) recordando el intento de fuga de dos paisanos suyos: Pedro Areta y Agustín Unanue. Ambos fueron capturados al mismo tiempo (confirmando la impresión de los investigadores de que los amigos o conocidos intentaron en muchos casos escapar juntos) el día 23 de mayo del 38 en las cercanías de Belzunce y tuvieron la suerte de no caer en manos asesinas, por lo que fueron trasladados de nuevo al fuerte-penal. Tuvieron que esperar hasta el año 1940 para disfrutar de la libertad.

Se da la curiosa circunstancia de que Areta (nacido en Eibar), al ser capturado, tuvo que ser ayudado por un traductor por su falta de conocimiento del castellano. Enlazamos debajo la noticia reseñada en dos medios euskaldunes, lo que nos recuerda la deuda de esta bitácora con la lingua navarrorum:

Ezkaba eta Urepele lotzeko egitasmoaren lehen etapa egin dute zestoarrek (Hitza)

Ezkabatik Urepel arteko ibilbidearen lehen etapa (Danbolin)

El grupo junto a la entrada del fuerte, en Ezkaba

84 AÑOS DESPUÉS

En este 84 aniversario de la fuga de aquellos 795 valientes, el 22 de mayo ha vuelto a coincidir en domingo. Cuánto no hubieran dado los organizadores de la evasión del 38 por un tiempo tan seco como el de esta semana. Y más aún porque ninguno de los guardianes hubiera podido huir desbaratando así un porcentaje alto del éxito de la intentona. Así que este último domingo se volvió a rendir homenaje en Ezkaba a todos los presos que allí penaron. Pero hablaremos en una entrada posterior de ese acto anual organizado por Txinparta; toca ahora ilustrar la marcha que también anualmente se realiza en su recuerdo.

Desde hace más de 10 años un grupo de senderistxs de origen y pelaje diverso realizan una marcha autogestionada desde la puerta del fuerte hasta el pueblo de Urepel (donde llegó Jovino Fernández, uno de los tres fugados que atravesaron la frontera). Desde que el GR 225 está señalizado, son sus 53 kilómetros los que se recorren. Eso supone salir a las 7:00 de la mañana para caminar durante todo el día a buen ritmo y poder llegar a una hora prudencial a Urepel. Este año el problema no fue el barro ni la lluvia, sino el calor altísimo e inusual que nos acompaña desde hace una semana. Aún así, se cumplieron los horarios previstos y todo el mundo llegó con una sonrisa allí donde Jovino, tras su terrible peripecia de 13 días, seguramente arribó al límite de sus fuerzas.

Este año hubo una agradable sorpresa: la familia Uriz ofreció su simpatía y algunas viandas al paso de los senderistas por el pueblo de Olaitz: eskerrik asko. Sirvan estas imágenes para recordar la bonita jornada del pasado sábado y honrar, una vez más, a los que lo intentaron hace 84 años porque preferían la incierta aventura -que podía terminar con una bala- al hambre, el frío y la miseria que les procuraba la mezquina codicia de la dirección de la prisión.

LOS FUGADOS DEL FUERTE DE EZKABA 1938: 4ª EDICIÓN REVISADA

El que esto escribe puede dar fe de la curiosidad (y energía) inagotable del investigador Fermín Ezkieta Yaben en lo que se refiere cualquier referencia, dato o indicio que engrose la creciente información sobre las fuga de 1938. Fruto de ese empeño, la editorial Pamiela publica una 4ª edición revisada de su libro. La palabra revisada adquiere en este caso una relevancia absoluta puesto que es mucha la información nueva que aquí se presenta y que, por tanto, establece una notable diferencia respecto a las anteriores impresiones. Diario de Noticias publica hoy una entrevista con él y anuncia para mañana (domingo 22, fecha conmemorativa de la fuga) la venta del libro con un precio especial.

Entrevista de Diario de Noticias a Fermín Ezkieta

DESPEDIDA A RAMÓN HARO GÓMEZ EN USETXI

La historia de ninguno de los 206 asesinados en la fuga del Fuerte de Ezkaka acabó con su entierro anónimo. Como reza en la fosa de Leranotz la cita de Castelao: ‘Pensaban que enterraban cuerpos pero enterraban semillas‘. Ramón Haro Gómez fue identificado como uno de los cuerpos de la fosa de Usetxi, en el paraje de Patzaranzokoeta. Este mes de abril, en una iniciativa sencilla y privada (aunque acertadamente acompañados por el Instituto Navarro de la Memoria), su nieta Elisabeth se desplazó desde Salamanca con su familia para despedir a su abuelo en el mismo lugar en el que -arbitrariamente- alguien decidió quitarle la vida sin conseguir hacer lo mismo con su futuro. Agradecemos profundamente a los descendientes de Ramón que compartan con nosotros el emocionante momento. Nuestros mejores deseos para toda la familia Haro Gómez.

Elisabeth Martín Haro y su familia cerca de Usetxi

Enlazamos también este vídeo del Ministerio de Cultura y Deporte: la entrega de los restos exhumados de Ramón Haro a sus familiares en el Centro Documental de la Memoria Histórica (junio del 2021):

MÁXIMO SAINZ PLAZA (1920-1938)

La Memoria Histórica permite matizar el recuerdo triste de un asesinado anónimo con una compensación sanadora: la revelación -tras tantos años- de su identidad. Basta pensar en los familiares de la víctima para saber que no es una recompensa menor: obtienen por fin el relato (aunque terrible) del final de su pariente y pueden recibir y honrar sus restos.

Máximo Sainz Plaza, natural de Desojo aunque trabajador del carbón en Vitoria-Gasteiz en el momento de su detención, confirmó las palabras que la investigadora Lourdes Herrasti dirigió a Fermín Ezkieta a pie de fosa (en Olabe, la mayor encontrada hasta ahora con 16 cuerpos) cuando esta fue localizada en enero del 2016: ‘busca entre los más jóvenes de los fugados; ya vemos indicios en varios restos de la corta edad de los enterrados’. Máximo tenía 16 años cuando fue capturado y trasladado al penal de Ezkaba y cumplía 18 años el mismo día que, arbitrariamente, fue fusilado apenas 4 después de la fuga del fuerte. Había nacido en 1920, el mismo año que la persona que propició la localización de la fosa, Esteban Arriola, a quien siempre nos gusta recordar por su imprescindible colaboración.

Trabajos de exhumación en Olabe (Sociedad de Ciencias Aranzadi, 2016)

Como siempre resaltamos en estas ocasiones, importantísimo el trabajo de NASERTIC con la gestión del Banco de ADN que promovió el Instituto Navarro de la Memoria. Animamos a todo aquel que pueda tener dudas del paradero de los restos de algún familiar a contactar con ellos.

Enlaces destacados:

El Banco de ADN de Navarra identifica los restos de un preso de la Fuga de Ezkaba exhumado en 2016 en la fosa de Olabe

SEÑALIZACIÓN DE LOS LUGARES DE MEMORIA

Lo hemos comentado en este blog con anterioridad: el actual Gobierno de Navarra está haciendo a través del Instituto de la Memoria una excelente labor en la recuperación y difusión de aquellos emplazamientos que recuerdan hechos que no tenemos que olvidar. La mayoría de las veces esos recuerdos constituyen, como en el caso de la Fuga del penal de Ezkaba, la parte más dura de nuestra historia como comunidad. Hace poco supimos de la señalización expresa de la carretera que conduce (desde la rotonda en la ronda norte) hacia Ezkaba: en las fotos se puede ver ese cartel que apunta al inicio del GR 225 en la cima del monte.

Rotonda en la PA30 junto a la urbanización de Artika
Inicio de la carretera que lleva a la cima del monte Ezkaba
La nueva señal con el logo de los Lugares de Memoria

ALGUNAS VARIACIONES PARA COMENZAR EL AÑO

Pequeños retoques que el sendero precisa para mejorar y ser transitable de una forma más cómoda y segura. Cuando lo recorráis, por favor, hacednos llegar (info@gr-225.org) cualquier deficiencia que observéis y/o sugerencia que se os ocurra.

La novedad reciente más importante es el traslado del panel informativo final, en Urepel. Hasta ahora se encontraba una vez superado el pueblo, en la carretera hacia Aldudes y Banca, un poco en tierra de nadie. Se ha consensuado con el Ayuntamiento de Urepel (agradecemos desde aquí el siempre excelente trato tanto por parte del anterior alcalde, Michel Ernaga, como de la actual regidora, Xole Aire) colocarlo a la entrada del pueblo, conforme se llega de Sorogain (junto a la bifurcación que nos llevaría a Roncesvalles):

[Compartiendo espacio con un panel informativo del municipio]

El casco urbano se encuentra lo suficientemente próximo como para que los senderistas puedan acercarse sin problemas a reponer fuerzas e incluso pernoctar.

También se ha sustituido una estaquilla -en la salida de Leranotz- por un medio poste de más entidad que disipa cualquier duda acerca de la dirección para continuar ruta hacia Saigots (final de etapa):

[Nuevo medio poste en la salida de Leranotz hacia Saigots]

Para ambas mejoras hemos contado con el buen trabajo de Iker Jaukikoa y su empresa (ASTOBIZKAR) que ya se ocuparon de la señalización inicial del sendero. Eskerrik asko Iker.

URTE BERRI ON / FELIZ 2022

Los mejores deseos para todas las personas que formáis la comunidad del GR 225. A nuestro sendero no le preocupan demasiado las pandemias: él sigue a lo suyo, dejando constancia -a lo largo de sus 53 kilómetros- de lo que sucedió aquella tarde del 22 de mayo de 1938 y los terribles días posteriores. ¡Salud!

Fotografía de Javier Salcedo Puyo